
Aplicación de modelos de evaluación
Aplicación de modelos de evaluación

Dar clic en el enlace para visualizar la presentación
https://view.genial.ly/663404c50b5fe70014505f6a/presentation-presentacion-educacion-superior
Introducción
En este proceso de rediseño del modelo de evaluación de recursos educativos digitales (RED), se han integrado mejoras significativas que buscan fomentar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este modelo denominado AEC (Adaptabilidad, Efectividad Didáctica y Calidad Tecnológica), surge de la necesidad de abordar de manera integral tanto la calidad tecnológica como la pertinencia pedagógica de los recursos digitales utilizados en entornos educativos.
Al unir los enfoques de modelos como CODA, LORI y FURPS, resulta un sistema completo y equilibrado que evalúa no solo la eficacia del contenido educativo, sino también su rendimiento tecnológico y su capacidad para adaptarse a diferentes contextos y necesidades de aprendizaje. Esta integración es importante para garantizar que los recursos digitales no solo sean efectivos en términos educativos, sino también accesibles, seguros y visualmente atractivos para los usuarios.
El fortalecimiento de
estos aspectos clave no solo mejora la experiencia del usuario, sino que
también potencia la efectividad del proceso de enseñanza al proporcionar
herramientas y recursos digitales que promueven una mayor interacción,
participación y comprensión por parte de los estudiantes. Con el modelo AEC, se
busca impulsar un cambio significativo en la forma en que se evalúan y diseñan
los recursos educativos digitales, con el objetivo final de mejorar la calidad de la educación.
Problema y justificación
El aumento en la cantidad de recursos educativos digitales ha hecho necesario tener modelos de evaluación que se adapten mejor a las necesidades de la educación actual. Sin embargo, los modelos que existen ahora, tienen problemas que hacen difícil que funcionen bien en este entorno que cambia tanto.
Uno de los principales problemas es que los modelos actuales no consideran suficientemente tanto la calidad tecnológica como lo útil que son para la enseñanza. A veces solo se fijan en aspectos tecnológicos o educativos, lo que hace que no se evalúen de manera completa los recursos digitales. Esto dificulta encontrar recursos que sean buenos tanto para la enseñanza como tecnológicamente.
Además, la tecnología cambia muy rápido, y los modelos actuales pueden quedarse obsoletos pronto y no poder evaluar bien recursos que usen nuevas tecnologías o métodos de enseñanza.
Por otro lado, no tener criterios claros de evaluación y una forma estándar de medir puede hacer difícil comparar y analizar diferentes recursos educativos digitales. Esto limita la capacidad de los profesores y otros responsables de elegir los recursos más adecuados para sus necesidades.
Por eso, es importante rediseñar los modelos de evaluación para que consideren tanto la calidad tecnológica como lo útiles que son para la enseñanza los recursos educativos digitales. Un modelo de evaluación actualizado permitirá encontrar y elegir recursos que sean efectivos, fáciles de usar y adecuados para ayudar a los estudiantes a aprender en el mundo digital de hoy.
Objetivos
- Integrar la calidad tecnológica y pedagógica para evaluar de manera más completa los recursos educativos digitales.
- Actualizar el modelo de evaluación y adaptarlo a los cambios tecnológicos y pedagógicos, garantizando su relevancia y utilidad.
- Establecer criterios claros de evaluación y una escala de valoración que facilite la selección y comparación de recursos educativos digitales.
Facilitar la identificación de recursos
digitales efectivos y accesibles, promoviendo así un mejor aprendizaje para los
estudiantes.
Marco conceptual
El modelo de evaluación AEC (Adaptabilidad, Efectividad Didáctica y Calidad Tecnológica) se fundamenta en la integración de conceptos esenciales extraídos de los modelos FURPS, CODA y LORI, los cuales abordan aspectos importantes para la evaluación de la calidad de los recursos educativos digitales.
Funcionalidad del Software (FURPS):
Rendimiento: Evalúa la eficiencia del sistema en términos de velocidad de procesamiento, tiempo de respuesta y consumo de recursos.
Usabilidad: Analiza la facilidad con la que los usuarios pueden interactuar y navegar por el recurso digital.
Fiabilidad: Considera la capacidad del sistema para funcionar de manera consistente y sin errores.
Rendimiento: Se enfoca en la capacidad del sistema para cumplir con las tareas asignadas y los objetivos propuestos.
Soporte: Evalúa la disponibilidad de asistencia técnica y recursos de soporte para los usuarios.
Contenido Educativo (CODA):
Coherencia Didáctica: Se evalúa la alineación del contenido y las actividades del recurso con los objetivos de aprendizaje establecidos.
Adaptabilidad: Analiza la capacidad del recurso para adaptarse a las necesidades y características específicas de los estudiantes y contextos de aprendizaje.
Efectividad Didáctica: Se considera la capacidad del recurso para facilitar el aprendizaje y lograr los objetivos educativos establecidos.
Calidad del Contenido y Adaptabilidad (LORI):
Calidad del Contenido: Se evalúa la relevancia, claridad y actualidad del contenido presentado en el recurso.
Adaptabilidad y Usabilidad: Considera la capacidad del recurso para adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje y para ser utilizado por una amplia gama de usuarios.
Metodología
- Identificación de Puntos Clave:
Se determinan los aspectos más importantes a evaluar, como facilidad de uso, relevancia del contenido e interactividad. Para identificar estos puntos clave, se utilizan los siguientes criterios:
Facilidad de uso:
Intuitividad en la navegación.
Claridad y coherencia en la disposición de los elementos de la interfaz.
Simplicidad en la realización de acciones.
Respuesta rápida a las interacciones del usuario.
Adaptabilidad a diferentes dispositivos y plataformas.
Relevancia del contenido:
Alineación con los objetivos de aprendizaje.
Variedad y pertinencia de los materiales didácticos.
Actualización y vigencia de la información presentada.
Adaptabilidad a diferentes contextos educativos y niveles de conocimiento.
Interactividad:
Variedad y calidad de las actividades interactivas.
Retroalimentación proporcionada durante las actividades.
Personalización para adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje.
Capacidad para fomentar la participación activa del estudiante.
Métrica o escala de valoración
La métrica o escala de valoración del modelo de evaluación RED se basa en una escala de 1 a 5, donde cada número representa un nivel de calidad específico. A continuación, se presenta la justificación para esta escala:
Insatisfactorio (1): Indica que el recurso educativo digital no cumple con los estándares mínimos de calidad y no es adecuado para su propósito previsto. El recurso puede tener numerosas deficiencias y carecer de utilidad para los usuarios.
Regular (2): Muestra que el recurso tiene algunas características aceptables, pero aún presenta importantes áreas de mejora. Puede ser funcional en algunos aspectos, pero generalmente no cumple completamente con las expectativas del usuario.
Aceptable (3): Señala que el recurso cumple con los estándares básicos de calidad y es adecuado para su propósito previsto. Aunque puede haber áreas de mejora, en general, el recurso es satisfactorio y funcional para la mayoría de los usuarios.
Bueno (4): Indica que el recurso supera los estándares mínimos de calidad y proporciona una experiencia satisfactoria para los usuarios. El recurso tiene características destacadas y es eficaz en la mayoría de sus aspectos.
Excelente (5): Representa el más alto nivel de calidad posible. El recurso no solo cumple con todas las expectativas del usuario, sino que también supera las expectativas en términos de funcionalidad, usabilidad, relevancia pedagógica y efectividad didáctica.
Instrumento de evaluación rediseñado
Instrumento de evaluación


Referencias
Fernández-Pampillón Cesteros, A. M., Domínguez Romero, E., & de Armas Ranero, I. (2012). Herramienta de Evaluación de la Calidad de Objetos de Aprendizaje (herramienta COdA): Guía para la producción y evaluación de materiales didácticos digitales (Versión 1.1). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/fd1bf175-cbf5-4718-8eda-3dc84d37d125/content
Manobanda Ushca, A.B. (2020). Modelo FURPS para evaluar el sistema web de recaudación de patentes GADM PENIPE (Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Ingeniero en Sistemas y Computación, Trabajo de titulación, Facultad de Ingeniería, Carrera de Ingeniería en Sistemas y Computación). Riobamba, Ecuador. Recuperado de https://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/7080/1/7.%20ESCRITO%20TESIS%20Manobanda_Alex.pdf
Otamendi, A., Belfer, K., Nesbit, J., & Leacock, T. (Version 1.0). Instrumento para la evaluación de objetos de aprendizaje (LORI_ESP): Manual de usuario. Recuperado de file:///C:/Users/HP/Downloads/Manual_LORI15_esp.pdf