Modelos de Evaluación y RED

Metodología: La metodología del modelo HEODAR se basa en identificar, clasificar y evaluar los objetos de aprendizaje según su estructura y complejidad, utilizando criterios específicos para garantizar su calidad pedagógica y técnica. (Morales Morgado, Gómez Aguilar & García Peñalvo, s.f.).

Instrumento de evaluación

Figura 6

Morales Morgado, E. M., Gómez Aguilar, D. A., & García Peñalvo, F. J. (s.f.). HEODAR: Herramienta para la evaluación de objetos didácticos de aprendizaje reutilizables (Captura de pantalla).

MODELO HEODAR

Descripción: El modelo HEODAR para evaluar objetos se creó considerando criterios específicos tanto pedagógicos, por ejemplo, si el material de aprendizaje es fácil de entender para los estudiantes, si cumple con los objetivos de enseñanza, o si motiva a los estudiantes a aprender, como técnicos como la accesibilidad del recurso, su compatibilidad con diferentes dispositivos o la calidad de los recursos audiovisuales. Esto significa que, al diseñar esta herramienta, se tuvieron en cuenta aspectos relacionados con cómo enseñar y cómo funcionan los recursos digitales. (Morales Morgado, Gómez Aguilar & García Peñalvo, s.f.).

Criterios de evaluación: Los criterios de evaluación se centran en tres aspectos: Aspectos pedagógicos, aspectos Didáctico-Curriculares y aspectos de usabilidad en una escala de valoración numérica de 1-5 done 1= muy deficiente, 2= deficiente, 3= aceptable, 4= alta, 5= muy alta y N/S= No puntúa (Morales Morgado, Gómez Aguilar & García Peñalvo, s.f.).

MODELO EVALUAREED

Descripción: Se centra en evaluar la calidad pedagógica, técnica y de contenido de los recursos educativos digitales. Busca garantizar que los recursos digitales sean efectivos para el aprendizaje y cumplan con los objetivos educativos previstos.

Criterios de evaluación: Calidad del contenido, objetivos y metas de aprendizaje, feedback, usabilidad, motivación, accesibilidad, requerimientos técnicos, propiedad intelectual, efectividad del recurso desde el punto de vista del aprendizaje.

Metodología: Se realiza a través de una serie de pasos estructurados que incluyen la identificación de criterios de evaluación, la selección de herramientas de evaluación y la aplicación de técnicas de evaluación específicas.

Instrumento de evaluación: Pueden incluir aspectos relacionados con la usabilidad, la accesibilidad, el diseño pedagógico, la calidad del contenido, la adecuación a los objetivos educativos, entre otros. Estos criterios se seleccionan en función de los objetivos específicos de la evaluación y pueden variar según el contexto y el tipo de recurso educativo digital.

Figura 5

Ejemplo de evaluación utilizando la herramienta EVALUAREED (Pinto et al., s.f.).

MODELO ECOBA

Descripción: El sistema de evaluación ECOBA permite evaluar la calidad de un recurso en una escala valorativa, considerando la pertinencia del contenido y el diseño estético o funcional. Además, fomenta la construcción de competencias a través de actividades de evaluación y retroalimentación. Se basa en un sistema de ponderaciones claro y objetivo, que evita la ambigüedad en la interpretación de la evaluación. Este enfoque genérico facilita la valoración de diferentes contenidos, integrando criterios objetivos y subjetivos. El modelo propone tres ejes principales para determinar la calidad en cada uno de ellos: Pertinencia y Veracidad de los Contenidos, Diseño Estético y Funcional, Diseño Instruccional y Aseguramiento de Competencias

Criterios de evaluación: (Ruiz González, Muñoz Arteaga & Álvarez Rodríguez, s.f.) El instrumento ECOBA establece criterios de evaluación que se agrupan en tres dimensiones, cada una con sus respectivas sub-dimensiones, para proporcionar una evaluación completa de los objetos de aprendizaje:

Pertinencia y Veracidad de los Contenidos: Evalúa la claridad, especificación, estructuración, pertinencia, actualización y verificabilidad de los contenidos del objeto de aprendizaje.

Diseño Estético y Funcional: Considera la pertinencia de los recursos audiovisuales, la legibilidad del texto, el uso de colores, la simetría en la distribución de contenidos, la rapidez para la carga de recursos.

Diseño Instruccional y Aseguramiento de Competencias: Se enfoca en evaluar las instrucciones claras, la identificación de habilidades y capacidades, el contexto para desarrollar conclusiones, la adecuación de las actividades al nivel educativo.

Instrumento de evaluación

Figura 4: Instrumento de Evaluación de Objetos de Aprendizaje (ECOBA), copiado de Ruiz González, Muñoz Arteaga & Álvarez Rodríguez (s.f.).

MODELO LORI

Descripción: Según el Instrumento para la evaluación de objetos de aprendizaje (LORI_ESP): Manual de usuario, Este modelo permite evaluar el Objeto de aprendizaje mediante 9 variables. LORI se puede usar de dos maneras: sola o en grupos de revisión colaborativa. Si se usa en grupos, se sugiere seguir un modelo llamado "modelo convergente de participación para la evaluación colaborativa", propuesto por Nesbit, Belfer y Vargo en 2002. Según este modelo, hay dos formas de mostrar los resultados: dando un valor para cada aspecto evaluado o calculando el promedio de todos los valores obtenidos.

Criterios de evaluación: Según el Instrumento para la evaluación de objetos de aprendizaje (LORI_ESP): Manual de usuario, el modelo LORI permite evaluar mediante 9 criterios en una escala de 5 estrellas de valoración, su acuerdo a desacuerdo con los criterios propuestos para medir indicadores de calidad. Donde 1 es Bajo y 5 es Alto. Estos criterios son: calidad de los contenidos, adecuación de los objetivos de aprendizaje, feedback (retroalimentación) y adaptabilidad, motivación, diseño y presentación, usabilidad, accesibilidad, reusabilidad y cumplimiento de estándares.


Metodología: Basándome en la información proporcionada en el Instrumento para la evaluación de objetos de aprendizaje (LORI_ESP): Manual de usuario, se puede afirmar que la metodología del modelo LORI implica los siguientes pasos:

Selección de la modalidad de uso: Decidir si utilizar LORI de forma individual o en grupos de revisión colaborativa.

Aplicación del modelo convergente de participación para la evaluación colaborativa.

Determinación de la presentación de resultados: Decidir cómo mostrar los resultados obtenidos. Asignar un valor a cada aspecto evaluado o calcular el promedio de todos los valores obtenidos.

Instrumento de evaluación Figura 3.Captura de imagen del Instrumento para la evaluación de objetos de aprendizaje (LORI_ESP): Manual de usuario.

 MODELO CODA

Descripción: Este modelo, propuesto por José Antonio Marina, se basa en cuatro dimensiones principales: Contenido, Organización, Diseño y Aplicación.

Criterios de evaluación: Según (Fernández-Pampillón Cesteros, Domínguez Romero y de Armas Ranero, 2012).

El criterio de evaluación de este modelo se basa en diez puntos. Los primeros cinco puntos se centran en la calidad educativa del recurso, mientras que los otros cinco se enfocan en aspectos tecnológicos. Estos criterios son: objetivos y coherencia didáctica, calidad de los contenidos, capacidad de generar reflexión, crítica e innovación, interactividad y adaptabilidad, motivación, formato y diseño, usabilidad, accesibilidad y reusabilidad

"Para cada uno de los criterios propuestos se evaluará la calidad con una puntuación de 1a 5, siendo 1 el mínimo y 5 el máximo. Si se considera que alguno de los criterios no es relevante para el OA evaluado, o si el revisor no se considera cualificado para juzgar ese criterio, siempre se puede evitar seleccionando la opción "No Aplicable" (NA)." (Fernández-Pampillón Cesteros, Domínguez Romero y de Armas Ranero, 2012, p. 3)

Metodología: La metodología utilizada para aplicar el modelo COdA en la evaluación de objetos de aprendizaje se basa en una serie de pasos sistemáticos. Estos pasos incluyen la preparación del proceso de evaluación, la familiarización con los criterios de evaluación COdA, el desarrollo de una guía de evaluación detallada, la aplicación del modelo COdA a los recursos seleccionados, el análisis de los resultados, la generación de recomendaciones y la preparación de un informe de evaluación (Adaptado de (Fernández-Pampillón Cesteros, Domínguez Romero y de Armas Ranero, 2012)

Instrumento de evaluación: figura 2

Fuente: Herramienta de Evaluación de la Calidad de Objetos de Aprendizaje (COdA), desarrollada por Ana Mª Fernández-Pampillón Cesteros, Elena Domínguez Romero y Isabel de Armas Ranero de la Universidad Complutense de Madrid en mayo de 2012

 MODELO FURPS

Descripción: El modelo de calidad de software FURPS, desarrollado en 1987 por Hewlett-Packard, proporciona un marco para abordar múltiples aspectos relacionados con la calidad del software, como la funcionalidad, usabilidad, confiabilidad, desempeño y capacidad de soporte. Este enfoque permite una evaluación exhaustiva del software en términos de su capacidad para satisfacer las necesidades del usuario y cumplir con los estándares de calidad establecidos (Manobanda Ushca, 2020).

Criterios de evaluación: El modelo FURPS, se enfocan en los siguientes criterios

Rendimiento: Se evalúa la eficiencia del sistema en términos de velocidad de procesamiento, tiempo de respuesta y consumo de recursos. Esto se realiza mediante la medición de indicadores como la velocidad de procesamiento, el tiempo de respuesta y la utilización de recursos del servidor de aplicaciones.

Eficacia: Se evalúa la capacidad del sistema para completar las tareas asignadas y cumplir con los objetivos propuestos.

Tiempo de respuesta: Se establece un tiempo máximo de respuesta para completar una tarea, incluyendo los accesos a la memoria RAM, el disco, las actividades de E/S y los consumos del sistema operativo. Generalmente, se considera eficiente un tiempo máximo de respuesta de 5 segundos.

Utilización de recursos: Se evalúa la cantidad de recursos software necesarios para el correcto funcionamiento del sistema. (Manobanda Ushca, 2020).

Metodología: La metodología de evaluación del modelo FURPS implica los siguientes pasos:

Asignación de prioridades: Este paso implica determinar la importancia relativa de cada atributo de calidad en función de las necesidades y objetivos del proyecto.

Definición de los atributos de calidad que pueden ser medidos: Se identifican y describen los atributos de calidad relevantes que pueden ser evaluados y medidos de manera objetiva. (Manobanda Ushca, 2020).

Instrumentos de evaluación: Con el modelo FURPS, es importante identificar los atributos de calidad relevantes para el contexto específico del sistema y luego aplicar métricas y herramientas adecuadas para cada uno de esos atributos.

Figura 1

Dimensión de ponderación establecidas por el modelo de calidad de software FURPS (Universidad Nacional de Chimborazo, 2020).


Universidad de Santander -  Modelos De Evaluación y RED

© 2024 Todos los derechos reservados
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar