REDISEÑO

MODELO AEC (Adaptabilidad, Efectividad Didáctica y Calidad Tecnológica)

Referentes: He tomado como referencia los modelos CODA y LORI, que se centran en evaluar la calidad educativa y tecnológica de los recursos. CODA nos ayuda a evaluar qué tan bueno es el material en términos de educación, mientras que LORI nos ofrece pautas para valorar su calidad tecnológica. Además, he incluido el modelo FURPS, que se enfoca en la calidad del software. Esto nos permite considerar aspectos importantes como la eficiencia y fiabilidad de la parte tecnológica de los recursos educativos digitales. Estos modelos nos ayudan a tener una visión completa y equilibrada al evaluar nuestros recursos educativos.

Problemática que motiva el rediseño del modelo: La evaluación integral de los recursos educativos digitales necesita considerar tanto la calidad tecnológica como la pertinencia pedagógica. Los modelos actuales no integran completamente estos dos aspectos. El nuevo modelo propuesto abarca ambos aspectos y también la adaptabilidad del recurso a diferentes contextos y necesidades de aprendizaje.

Criterios de evaluación:

1 Calidad Tecnológica:

Rendimiento: Este criterio evalúa la eficiencia del sistema del recurso digital en términos de velocidad de procesamiento, tiempo de respuesta y consumo de recursos. Se busca determinar si el recurso funciona sin problemas técnicos significativos, si responde rápidamente a las interacciones del usuario y si utiliza los recursos del dispositivo de manera eficiente.

Usabilidad: La usabilidad se refiere a la facilidad con la que los usuarios pueden utilizar y navegar por el recurso digital. Se evalúa la claridad de la interfaz, la intuitividad de las funciones y la accesibilidad para diferentes tipos de usuarios, incluidos aquellos con necesidades especiales.

Interactividad: Este criterio evalúa la capacidad del recurso para involucrar activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Se considera la variedad y calidad de las actividades interactivas, la retroalimentación proporcionada y la capacidad de personalización para adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje.

2. Pertinencia Pedagógica:

Coherencia Didáctica: Se evalúa la alineación del contenido y las actividades del recurso con los objetivos de aprendizaje establecidos. Se busca determinar si el contenido aborda de manera efectiva los temas y conceptos pertinentes, y si las actividades están diseñadas para promover la comprensión y el logro de los objetivos educativos.

Adaptabilidad: Este criterio evalúa la capacidad del recurso para adaptarse a las necesidades y características específicas de los estudiantes y contextos de aprendizaje. Se considera la flexibilidad del recurso para ser personalizado o modificado según las preferencias del usuario y las demandas del entorno educativo.

3. Efectividad Didáctica: Se evalúa la capacidad del recurso para facilitar el aprendizaje y lograr los objetivos educativos establecidos. Se considera el impacto del recurso en el desarrollo de habilidades y conocimientos, así como la satisfacción y el compromiso de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje.

Colaboración y Comunicación: Se evalúa la capacidad del recurso para facilitar la colaboración y la comunicación entre los estudiantes, así como entre estudiantes y docentes. Se considera la disponibilidad de herramientas de colaboración, como foros de discusión y espacios de trabajo compartido, así como la efectividad de las herramientas de comunicación, como el chat en línea y el correo electrónico.

Seguridad y Privacidad: Este criterio evalúa las medidas de seguridad y privacidad implementadas en el recurso digital para proteger la información confidencial de los usuarios, así como para garantizar un entorno seguro de aprendizaje en línea. Se considera la protección de datos personales, la seguridad de las transacciones en línea y la prevención de accesos no autorizados.

Accesibilidad: Este criterio evalúa la capacidad del recurso digital para ser utilizado por personas con diversas capacidades y necesidades, incluyendo aquellas con discapacidades visuales, auditivas o motoras. Se considera la disponibilidad de opciones de accesibilidad, como texto alternativo, subtítulos, compatibilidad con lectores de pantalla y controles de navegación accesibles.

Diseño Visual: Se evalúa la calidad estética y la coherencia del diseño visual del recurso. Se considera la claridad de la presentación visual, el uso efectivo de elementos gráficos y multimedia, y la consistencia en la aplicación de estilos visuales. Un diseño visual atractivo y coherente puede mejorar la experiencia del usuario y facilitar el proceso de aprendizaje.

Feedback y Evaluación: Este criterio evalúa la retroalimentación proporcionada por el recurso digital durante el proceso de aprendizaje, así como las herramientas de evaluación utilizadas para medir el progreso del estudiante. Se considera la relevancia, claridad y oportunidad de la retroalimentación, así como la variedad y validez de las herramientas de evaluación utilizadas.

Métrica o escala de valoración:

Se utilizará una escala de valoración de 1 a 5

1: Insatisfactorio

2: Regular

3: Aceptable

4: Bueno

5: Excelente

Metodología:

- Identificación de Puntos Clave:

Determinaré los aspectos más importantes a evaluar, como facilidad de uso, relevancia del contenido e interactividad. Para identificar estos puntos clave, se utilizarán los siguientes criterios:

Facilidad de uso:

Intuitividad en la navegación.

Claridad y coherencia en la disposición de los elementos de la interfaz.

Simplicidad en la realización de acciones.

Respuesta rápida a las interacciones del usuario.

Adaptabilidad a diferentes dispositivos y plataformas.

Relevancia del contenido:

Alineación con los objetivos de aprendizaje.

Variedad y pertinencia de los materiales didácticos.

Actualización y vigencia de la información presentada.

Adaptabilidad a diferentes contextos educativos y niveles de conocimiento.

Interactividad:

Variedad y calidad de las actividades interactivas.

Retroalimentación proporcionada durante las actividades.

Personalización para adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje.

Capacidad para fomentar la participación activa del estudiante. - Asignación de ponderaciones: Daremos pesos a cada criterio según su importancia.

- Desarrollo del instrumento de evaluación: Crearemos un formulario con preguntas específicas para cada criterio de evaluación.



Universidad de Santander -  Modelos De Evaluación y RED

© 2024 Todos los derechos reservados
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.